Quantcast
Channel: DIARIO DE CUBA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 42102

Las FARC anuncian un cese al fuego en el inicio de las conversaciones de paz

$
0
0
Agencias
La Habana

Es el primero en diez años. Bogotá reitera que 'no habrá concesiones de carácter militar' al grupo narcoterrorista.

Las narcoterroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este lunes su primer cese al fuego en diez años, en una decisión con la que aseguran pretenden facilitar las negociaciones de paz con el Gobierno, que comenzaron el martes en La Habana, informa Reuters.

El cese al fuego por dos meses fue anunciado por el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, y contempla la paralización de la ofensiva militar y los actos de sabotaje contra la infraestructura pública y privada desde la medianoche del lunes hasta el 20 de enero de 2013.

"Esta decisión política de las FARC-EP es una contribución decidida a fortalecer el clima de entendimiento necesario para que las partes que inician el diálogo alcancen el propósito deseado de todos los colombianos", indicó el comunicado leído por Márquez a periodistas en La Habana.

"Este es un proceso que tiene que ser serio, digno para las partes, pero eficaz, realista. Es fundamental la discreción", dijo el jefe del equipo negociador del Gobierno, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, antes del anuncio de las FARC.

"Nosotros no decimos que silenciar los fusiles es la paz, pero sí estamos diciendo que el fin del conflicto es el principio de una transformación que tiene que aclimatar una paz duradera", agregó De la Calle en declaraciones enviadas a Reuters por una fuente de la presidencia del país sudamericano.

Antes de abordar el avión rumbo a La Habana, el domingo, De la Calle dijo en Bogotá que "no habrá concesiones de carácter militar, ni cese del fuego, ni zonas desmilitarizadas", porque "el cese del fuego en el pasado ha significado ventajas para la guerrilla que no se pueden repetir".

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien quiere un acuerdo de paz dentro de nueve meses,  rechazó semanas atrás la posibilidad de que el Ejército suspenda sus operaciones contra el grupo ilegal armado.

Los negociadores del Gobierno y las FARC se reúnen en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Para facilitar el diálogo, las autoridades colombianas dejaron sin efecto numerosas órdenes de arresto contra los delegados de las FARC, organización que es considerada "terrorista" por Estados Unidos y la Unión Europea, reporta la AFP.

Las conversaciones, que en esta primera etapa se prolongarán por 10 días, abordarán en primer término el espinoso tema agrario.

La concentración de la propiedad en el campo colombiano condujo al conflicto armado hace casi medio siglo, y este tema ha sido definido por Márquez como la "causa histórica de la confrontación de clases" en su país.

Además la agenda incluye otros cuatro puntos: drogas ilícitas, participación política, abandono de las armas y reparación a las víctimas.

El gobierno colombiano y las FARC anunciaron a comienzos de septiembre que iniciarían un diálogo de paz, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como acompañantes, para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 600.000 muertos, unos 15.000 desaparecidos y casi cuatro millones de desplazados.

El proceso fue lanzado formalmente el 18 de octubre en Oslo (Noruega) y se había previsto que las conversaciones en La Habana se iniciaran el pasado jueves, pero fueron aplazadas para este lunes mientras se ajustaban algunos detalles técnicos.

El equipo negociador del gobierno lo integran De la Calle, Frank Pearl, Luis Carlos Villegas, el general retirado del Ejercito Jorge Mora, el alto Consejero de Paz Sergio Jaramillo y el general retirado de la Policía Oscar Naranjo.

Por su parte, la delegación de la guerrilla está conformada, además de Márquez, por los comandantes Ricardo Téllez, Andrés París y Marco Calarcá. También se encuentra en La Habana la guerrillera holandesa de las FARC, Tanja Nijmeijer, que integra un grupo asesor.

En el conflicto colombiano, además de las FARC, con unos 9.200 combatientes efectivos, intervienen el Ejército de Liberación Nacional (ELN), bandas criminales y de narcotráfico.

El ELN, que tiene unos 2.500 combatientes, anunció hace una semana que planea sumarse al diálogo.

Desde que asumió la presidencia en 2010, Santos ha preparado el terreno para un acuerdo mediante diversos mecanismos, entre éstos una ley de restitución de tierras y reparación a víctimas, un punto clave para las FARC.

También aprobó este año en el Congreso un "marco jurídico para la paz", que contempla la posibilidad de suspensión de penas a los jefes guerrilleros y su incorporación a la actividad política legal.

Pero a la vez, Santos ha mantenido la presión militar contra el grupo armado, lo que llevó a la muerte en sendos bombardeos de dos de los principales comandantes de las FARC, Jorge Briceño, en 2010, y Alfonso Cano, en 2011.

Hace una década, el entonces presidente colombiano Andrés Pastrana rompió el último intento de diálogo con las FARC acusándola de haber aprovechado la desmilitarización de una región sureña para fortalecerse.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 42102

Trending Articles