Cuba 'sigue siendo un país con mal periodismo, pero cada vez estoy menos seguro de que tenga buenos periodistas', dice.
El escritor Leonardo Padura criticó el miércoles el "mal periodismo" que se hace en Cuba, donde consideró que tampoco existen "buenos periodistas", reporta la AFP.
Cuba "sigue siendo un país con mal periodismo, pero cada vez estoy menos seguro de que tenga buenos periodistas", dijo Padura, de 57 años, tras dictar la conferencia "Las obsesiones de un periodista" en la Casa de las Américas, en La Habana, que le dedica su Semana de Autor.
Padura, que también ha ejercido el periodismo, opinó que en la prensa cubana, toda bajo control estatal, "se han entronizado una serie de vicios (…) de los cuales no son responsables propiamente los periodistas, sino muchas veces también las líneas editoriales que se siguen en los periódicos y en los medios de prensa en general".
Esto "ha ido impidiendo el crecimiento (profesional) de los periodistas", añadió Padura.
El autor de El hombre que amaba los perros señaló que también "truncó el desarrollo posible" del periodismo cubano la crisis económica agravada por la desintegración de la Unión Soviética en 1991, durante la cual cerraron muchos periódicos y otros redujeron drásticamente sus tiradas.
"Todas esas condiciones materiales (limitaciones) han afectado muchísimo, pero creo que fundamentalmente son las líneas editoriales", dijo Padura, quien recordó que "con cada vez más frecuencia" se escucha hablar "de una inconformidad" con el periodismo que se hace en la Isla.
"Pero mientras que ese pedido, ese deseo, esa necesidad (…) no se convierta en una línea editorial de los periódicos (…) va a ser muy difícil hacer ese periodismo que se está pidiendo", apuntó.
Denostada por disidentes y desvalorizada por la ciudadanía debido a vacíos informativos, apologías, divorcios con la realidad y acriticismo, la prensa parece obligada a un cambio sustancial, apuntó Padura.
En el marco de la Semana de autor de la Casa de las Américas, Padura dio el martes otra conferencia, titulada "Escribir en Cuba en el siglo XXI", en la que afirmó que la creación novelística en la Isla se encuentra en "estado calamitoso" por las dificultades económicas, entre otras, que enfrentan los autores que viven y escriben en la Isla.