Según el organismo, la tasa de desempleo debe rondar este año el 3,4 por ciento y los cubanos continuarán perdiendo poder adquisitivo.
Cuba cerrará 2012 con un crecimiento moderado del 3%, impulsado por la construcción, el comercio y la industria manufacturera, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó EFE.
En su balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, la Cepal señaló que esa expansión se sustenta además en el alza del consumo privado (alrededor del 2,5%), el aumento de las exportaciones netas y el repunte del 6,6% de la inversión fija.
Este repunte fue, sin embargo, menor que el previsto en el plan de inversiones 2011-2015, donde se estableció un ambicioso programa por 20.000 millones de dólares, indicó el organismo regional de Naciones Unidas.
El Gobierno cubano anunció a principios de mes un crecimiento del 3,1% del PIB durante 2012, cifra inferior al 3,4% proyectado inicialmente.
El ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, dijo que esto se debió, fundamentalmente, a que el sector de la construcción incumplió sus planes.
Para 2013, La Habana dijo que espera un crecimiento del 3,7%.
La CEPAL consideró que en 2012, "en el marco de la actualización del modelo económico", el Gobierno continuó aplicando medidas encaminadas a fortalecer el funcionamiento no estatal de la economía, a dinamizar el sector agrícola y a racionalizar gastos.
En cuanto a la inflación, "el limitado dinamismo de la economía y el acotado déficit fiscal del 3,8% del PIB —monetizado desde el banco central al no existir un mercado interno de deuda pública— contribuyeron a estabilizar los precios".
La estimación oficial de inflación anual para 2012 ronda el 1,6%, pero la CEPAL advierte que ese índice abarca solo el 40% del total de los productos y se excluye a los productos denominados en pesos convertibles cubanos (CUC).
Estas falencias, señala el informe, "hacen pensar que la inflación será superior" al dato oficial, por lo que los salarios reales en el sector estatal perderán poder adquisitivo. Ese salario promedio mensual es de 455 pesos cubanos.
Entretanto, la tasa de desempleo se situó en 2011 en el 3,2% y se espera que en 2012 se mantenga o suba hasta el 3,4%. Parte importante de los nuevos desempleados son antiguos empleados estatales afectados por los despidos que ha puesto en marcha el Gobierno y trabajadores por cuenta propia cuyos negocios han fracasado.
En cuanto a la política cambiaria, la CEPAL advierte de que el principal problema es la doble moneda y que hasta el momento no se ha definido una ruta para acercarse a la unificación, un asunto "clave si se desean eliminar las distorsiones" que provoca este sistema.
El turismo continúa siendo una importante fuente de divisas. El incremento de turistas de Canadá, China y varios países latinoamericanos ha compensado la reducción del número de visitantes de España, Italia y el Reino Unido, consideró el organismo.